
Estimulación Ovárica Controlada
Es un procedimiento de baja complejidad, que está indicado para aquellas pacientes con diagnóstico de anovulación crónica. Este empieza en los primeros días de la mestruación con la administración de un medicamento inductor de ovulación, se realizan ecografías periódicas durante la primera mitad del ciclo menstrual, se induce la ovulación en la mitad del ciclo con un medicamento y se dirigen las relaciones sexuales en el momento más probable de ovulación.
Inseminación Artificial
La Inseminación Artificial consiste en la preparación y capacitación de la muestra de semen en el laboratorio permitiendo recuperar los espermatozoides con mayor movilidad y capacidad fecundante.
+ - Inseminación Artificial Homóloga IAHO
La inseminación artificial homóloga es un tratamiento de reproducción asistida de mediana complejidad, que consiste en la estimulación ovárica controlada a la paciente con el uso de medicamentos y monitoreada ecográficamente, con el fin de determinar el día exacto de la ovulación, y depositar con ayuda de un catéter la muestra de semen capacitada (procesada en el laboratorio) dentro de la cavidad uterina, acortando el recorrido que tienen que hacer los espermatozoides para fecundar el óvulo maduro.
+ - ¿Cuándo está indicada una IAHO?
- Infertilidad masculina: Alteraciones en los parámetros seminales, Obstrucciones anatómicas, causas psicológicas (impotencia)
- Infertilidad femenina: Alteraciones anatómicas y funcionales del cuello del útero, endometriosis o disfunciones ovulatorias.
- Infertilidad inexplicada o de origen desconocido.
- Esterilidad inmunológica: Por la acción de anticuerpos anti espermáticos.
+ - Inseminación Artificial con Donante de Semen (IAD)
La inseminación artificial con semen donado es un proceso de fecundación de mediana complejidad, en donde se estimula a la paciente con medicamentos con el fin de que sus folículos ováricos crezcan y se produzcan óvulos maduros, este proceso debe ser monitoreado ecográficamente para determinar el día exacto de la ovulación, ese día se descongelará una muestra de semen de un donante previamente seleccionado de un banco y al cual se le han realizado pruebas físicas, genéticas, infecciosas, psicológicas y de laboratorio que lo han clasificado como apto, esta muestra será procesada en el laboratorio, realizando una capacitación espermática. Este semen capacitado será depositado en la cavidad uterina de la paciente con ayuda de un catéter muy delgado, lo que acortará el trayecto que los espermatozoides deben recorrer para alcanzar el óvulo maduro.
+ - ¿Cuándo está indicada una IAD?
- Infertilidad masculina: Ausencia de espermatozoides en el eyaculado (azoospermia), Oligoastenoteratozoospermia severa, Enfermedades hereditarias ligadas al sexo masculino
- Mujeres sin pareja masculina.


Fecundación In Vitro Convencional (FIV)
La fecundación in vitro (FIV) es la técnica de reproducción asistida escogida cuando existe una patología tubárica, endometriosis, factor masculino poco severo (si es severo se pasa directamente a un tratamiento de Inyección Intracitoplasmatica de espermatozoides (ICSI), fallo previo de inseminación e infertilidad de origen desconocido.
Inyección Introcitoplasmática de Espermatozoides (ICSI)
La técnica de la ICSI (inyección intracitoplasmática de espermatozoides) consiste en la introducción de un único espermatozoide dentro de un óvulo.
Está indicada en aquellos casos en los que la muestra de semen presenta pocos espermatozoides (no siendo suficientes para realizar una Fertilización In Vitro convencional convencional con garantías de éxito), la morfología espermática está alterada, no hay eyaculación (parapléjicos) o es retrógrada, azoospermia, o bien hay un fallo previo de fecundación mediante Fertilización In Vitro convencional.
Esta técnica supone una variación, en cuanto a la manera de inseminar los ovocitos, respecto a la FIV convencional y para la que se necesita disponer de un equipo de micromanipulación con microscopio invertido y personal cualificado.


Diagnóstico Genético Preimplantacional
El Diagnóstico Genético Preimplantacional (DGP) es una técnica que permite hacer un estudio genético del embrión previo a su transferencia. Para ello es necesario extraer una o dos células del embrión, fijar el núcleo en un portaobjetos e hibridarlo con unas sondas específicas. Esta técnica está indicada cuando se sospecha que el embrión puede sufrir alguna alteración genética.
Preservación de la Fertilidad
En Ceres preservamos una o varias células (óvulos y/o espermatozoides) mediante el uso de bajas temperaturas y agentes crioprotectores, que tienen como finalidad evitar la formación intracelular de cristales de hielo, garantizando la integridad celular.
¿En qué casos está indicado este procedimiento?
En pacientes que en edad reproductiva van a someterse a tratamientos de quimioterapia y radioterapia.
En aquellas mujeres que deciden postergar la maternidad y desean conservar su potencial reproductivo (concebir hijos con los beneficios de óvulos de edad cronológica menor).

Acompañamos el sueño de ser padres
Infórmate agendando tu consulta de fertilidad aquí.